Festival Sinerxias 430 en Vigo

sáb20set21:00Festival Sinerxias 430 en VigoI ciclo de música de cámara internacional de Vigo21:00 Concello de Vigo - Vigo

Detalles do Evento

Un viaje emocional a través de seis conciertos temáticos destinados a todos los públicos. Así se puede definir el nuevo festival que llega a Vigo este fin de semana de la mano de la Orquestra Vigo 430.

Sinerxias 430 es un ciclo de música de cámara internacional –junto con otras iniciativas complementarias– que contará con la participación de prestigiosos artistas internacionales junto con músicos del Ensemble de la formación viguesa.Serán seis “auténticas lecciones vivas de la historia, geografía y sensibilidades de la música”, apunta el director artístico, Javier Escobar

El festival dará comienzo este sábado 20 de septiembre con un concierto gratuito en la Concatedral de Santa María (Colegiata) de Vigo a las 21:00 horas.

Continuará el domingo 21 de septiembre en el Auditorio Martín Códax, cuyas entradas están disponibles a través de Ataquilla por cinco euros más gastos de gestión.

Viaje por la historia del violonchelo y la música de cámara

El concierto del sábado contará con la colaboración de tres grandes intérpretes internacionales: el violonchelista Yibai Chen, la violinista Mira Foron y la violista Carla Guillén. Bajo el título “Monólogos y diálogo”, este concierto propone “un fascinante recorrido por la historia del violonchelo y de la música de cámara”, asegura Escobar.

El programa está compuesto por cuatro obras maestras que, aunque parezcan alejadas entre sí, tejen un hilo narrativo que llevará al público desde el Barroco hasta el Romanticismo, pasando por el virtuosismo decimonónico y la búsqueda de una voz propia en el siglo XX.

Programa:

  • Gaspar Cassadó: Suite para violonchelo solo (1926) – Reivindica la tradición popular con una voz moderna.
  • Alfredo Piatti: Capriccioso sopra un tema della “Niobe” di Pacini, Op. 22 – Convierte el violonchelo en un solista de pasión operística.
  • Johann Sebastian Bach: Chacona de la Partita nº 2 en re menor, BWV 1004 (transcripción para violonchelo) – Una obra intemporal, reinventada a través de la transcripción.
  • Johannes Brahms: Sexteto para cuerdas nº 1 en si bemol mayor, Op. 18 – Redefine el género camerístico con una creación llena de fuerza y belleza.

“De la monumental Chacona de Bach, que trascendió su instrumento original para encontrar nueva vida en el violonchelo, pasamos al refinado nacionalismo musical de la Suite de Cassadó, a la espectacularidad operística del Capriccioso de Piatti y culminamos con la riqueza sinfónica del Sexteto nº 1 de Brahms. Un auténtico diálogo a través del tiempo, donde tradición y modernidad se responden mutuamente”, explica Escobar.

Travesía entre la bruma y el fuego

El concierto del domingo 21, que comenzará a las 12:00 horas en el Conservatorio Superior de Música de Vigo, ofrecerá una travesía de contrastes emocionales: “Un viaje por la evolución de la música de cámara para violín y piano a lo largo de más de siglo y medio”, indica Escobar.

Participarán Mira Foron al violín, Jorge Suárez al violonchelo y Anthony Sintow-Behrens al piano.

Programa:

  • Antonín Dvořák (1841–1904) – Trío “Dumky” para violín, violonchelo y piano, Op. 90 – El término «dumka» designa una canción popular de origen ucraniano caracterizada por la alternancia entre pasajes melancólicos y otros llenos de vitalidad. Dvořák ofrece una música llena de contrastes emocionales, «feliz y triste» al mismo tiempo, donde el lirismo convive con una energía rítmica inspirada en el folclore.
  • Ludwig van Beethoven (1770–1827) – Sonata para violín y piano en mi bemol mayor, Op. 12 nº 3 – Esta sonata muestra la personalidad poderosa y singular de Beethoven. Dedicada a Antonio Salieri, sorprendió a sus contemporáneos por sus modulaciones audaces y su estilo poco convencional.
  • Francis Poulenc (1899–1963) – Sonata para violín y piano, FP 119 – Compuesta durante la ocupación nazi de Francia (1942–43) y dedicada a la memoria de Federico García Lorca, esta obra es tanto un homenaje como un acto de protesta.
  • Franz Waxman (1906–1967) – Fantasía de Carmen – Esta fantasía recoge temas de la ópera de Bizet y los reorganiza en un espectáculo de virtuosismo puro, sin pasar por la versión de Sarasate. El resultado es una obra que ejemplifica cómo la cultura popular —cine y radio— podía integrar nuevas creaciones en el repertorio de concierto.

Desde el Romanticismo tardío de Dvořák y el Clasicismo de transición de Beethoven, pasando por el Neoclasicismo intenso de Poulenc, hasta la audacia cinematográfica de Waxman, cada obra funciona como un eslabón de una cadena narrativa.

En conjunto, estas composiciones ilustran la transformación del lenguaje musical, la evolución de la forma sonata y, sobre todo, la relación entre violín y piano: de una jerarquía inicial a un diálogo de iguales, hasta desembocar en la fusión sin prejuicios de estilos.

Más que un ciclo de conciertos

Además de los conciertos, Sinerxias 430 contará con una serie de actividades paralelas. Se celebrará el I Concurso de Música de Cámara para jóvenes intérpretes, dirigido al alumnado de los Conservatorios Superiores de Galicia.

Este certamen busca crear un puente entre los espacios formativos y los escenarios profesionales, ofreciendo al intérprete ganador la oportunidad de participar como artista invitado en la siguiente edición del festival.

Asimismo, el festival prevé la celebración de clases magistrales para los estudiantes de conservatorios superiores, así como una mesa redonda sobre mujeres compositoras titulada: «Mujeres compositoras: ¿un relato olvidado o una historia por contar?».

Hora

(Sábado) 21:00

Localización

Concello de Vigo

Está pasando!