Casi una treintena de nacionalidades estarán representadas en la selección de la 18ª edición del FICBUEU

3 septiembre 2025

El 18º Festival Internacional de Cinema de Bueu se celebrará del 5 al 20 de septiembre de 2025 en la localidad de Bueu, y tendrá como objetivo la proxección y promoción de los mejores cortometrajes realizados en los dos últimos años en el ámbito internacional.

14 estrenos gallegos y 5 españoles en la Sección oficial, acercarán al público las últimas piezas de cineastas provenientes de países como Suecia, Líbano, Argentina, Alemania, Brasil, Grecia o Colombia, en una edición en la que prima el cine iberoamericano y aumenta la presencia de géneros como la animación, el documental y la comedia.

La Sección oficial de la 18ª edición del FICBUEU presenta una heterogénea selección de 28 filmes con marcado carácter autoral.

El conjunto de miradas que integran esta selección reflejan muchas de las problemáticas más latentes en la sociedad actual, presentando una panorámica diversa tanto en lo geográfico como en los protagonistas de cada una de ellas. Se trata de una selección de los filmes más destacados del año, de los cuales 5 se podrán ver por primera vez en España y 14 por primera vez en Galicia.

Los estrenos gallegos serán: 2006, de Gabriella Choueifaty (Francia, Líbano); EN HJÄLTES DÖD, de Karin Franz Körlof (Suecia); ESTE NO ES TIEMPO PARA CARNAVAL, de Tadeo Pestaña Caro y Kevin Havas (Argentina); ROSE, de Annika Mayer (Alemania); O, de Rúnar Rúnarsson (Islandia, Suecia); THE CAR THAT CAME BACK FROM THE SEA, de Jadwiga Kowalska (Suiza); HELLO STRANGER, de Amélie Hardy (Canadá); THE EGGREGORES’ THEORY, de Andrea Gatopoulos (Italia); AMARELA, de André Hayato Saito (Brasil); DOMINGO FAMILIAR, de Gerardo Del Razo (México); FURIA, de Fran Moreno Blanco y Santi Pujol Amat (España); BAD FOR A MOMENT, de Daniel Soares (Portugal); 400 CASSETTES, de Thelyia Petraki (Grecia, Alemania) y EL BANNER, de Tomás Terzano (Argentina, España).

Por su parte, los estrenos españoles serán: HOUSEWARMING, de Liam White (Reino Unido); MOON LAKE, de Jeannie Sui Wonders (Estados Unidos); 1 HIJO & 1 PADRE, de Andrés Ramírez Pulido (Colombia, Francia); LINNUD LÄINUD, de Anu-Laura Tuttelberg (Estonia, Lituania); y HIMMEL WIE SEIDE. VOLLER ORANGEN, de Betina Kuntzsch (Alemania).

Los cortometrajes que conforman la Sección oficial de esta edición incluyen tres cineastas gallegos: ABELLÓN, de Fon Cortizo; HIPPOCAMPUS, de Xaime Miranda; y PATIOS DE LUZ, de Fran Rodríguez, posicionándose los tres como el mejor cine en formato corto del último año a nivel internacional.

En la Sección GZ_OO se podrá disfrutar del audiovisual gallego emergente

A través de 5 películas haremos una diversa y estimulante panorámica de lo que están haciendo los nuevos creadores y creadoras del panorama audiovisual gallego.

En O CORPIÑO, Blanca Navarrete y Antía Rodeiro, utilizan la imagen de archivo para mostrarnos el Santuario de Nuestra Señora do Corpiño (Santa Baia de Losón, Lalín), conocido popularmente como “santuario de los exorcismos”, uno de los más visitados de la Galicia interior.

Diego R. Aballe narra en MONSTERA la discusión que desata una planta descuidada durante un viaje de negocios; y en HOLDSWORTH Xosé Dopazo sumergirá al público en una obra de acción non-stop.

DELINCUENTE, de Alba Domínguez y Nuria Vil presenta a La Maradona, líder de una banda de delincuencia juvenil del Vigo de los 80, en una pieza visual que rescata la historia obrera de la ciudad olívica y la literatura contemporánea.

BOCA DE ASNO, de Carlos Calvar muestra cómo un tropiezo desafortunado puede cambiar tu futuro y Paula Pereira aborda en ALGO NUEVO QUE CONTAR, que tendrá su estreno absoluto en el FICBUEU, las dificultades de progresar en las relaciones.

La Sección descubiertas nos acercará piezas vanguardistas

Turno para los cortometrajes dedicados a dar visibilidad a los trabajos más arriesgados e innovadores, con un cierto carácter experimental. Se proyectarán PERFECTLY A STRANGENESS, de Alison McAlpine (Canadá); una exploración sensorial y cinematográfica de lo que puede ser una historia; APOCALYPSE, de Méry Benoit (Francia), en la que en un gigantesco festival de metal, la música se va apoderando poco a poco de los metalheads.

NEUN TAGE IM AUGUST, de Ella Knorz (Alemania), la historia de un padre preocupado por su hija; ON HOLD, de Delia Hess (Suiza), un corto episódico y surrealista sobre lo absurdo de la vida urbana y la frustración que produce estar paralizado; y [S], de Mario Radev (Reino Unido, Polonia, Bulgaria), una película que se adentra en un bucle inmersivo de formas orgánicas, reflexionando sobre la naturaleza enmarañada de la vida y del arte.

Además, el FICBUEU acogerá creaciones producidas en las escuelas de cine, tanto gallegas como internacionales, y en los centros de enseñanza gallegos.

Los directores y directoras que exhibirán sus obras en Escuelas de cine gallegas serán Agustín Segura Prado, Mara Varela, Pablo Goirigolzarri, Xoán Vázquez y Aira Portos, pertenecientes a la Universidad de Santiago de Compostela; y Miguel R. Berride, de la Universidad de Vigo.

Agustín Segura Prado participará en esta sección con El que no se agache (2025), una pieza en la que, a partir de una narración personal, junto con experiencias de otras personas, crea un retrato sobre diferentes infancias y adolescencias LGBT.

Mara Varela, Xoán Vázquez y Pablo Goirigolzarri dirigen de forma colaborativa Alén da estrada (2025), donde siguen la ‘Ruta do Grelo’ por la carretera N-550, desde Sigüeiro hasta Ordes. Este road trip es el hilo conductor que nos llevará a conocer las historias de las mujeres que venden el excedente de su cosecha al borde de la carretera.

Aira Portos presenta Praza do punto (2025), su primer corto documental, en el que trata la historia de Viriato, una empresa fundamental para la villa de Ordes que siempre formó parte del imaginario de la vecindad y en la que trabajaron más de trescientas mujeres de la villa.

Para completar la sección, Miguel R. Berride acercará al público Ancora (2024), su segundo cortometraje. En él, muestra los problemas de una pareja cuando el miedo, el control y el pasado están presentes.

Por su parte, en la sección Escuelas de cine internacionales podrán verse las obras, todas sin estrenar en Galicia, de Carolina Cruz (Alemania / Chile), Agne Girsaite (Lituania), Yohann Abdelnour (Líbano), Amie Song (Estados Unidos), Mansi Maheshwari (Reino Unido) y Mariona Martínez (España).

Mientras que en Recordari, Carolina Cruz nos hará viajar hasta el Santiago de Chile de 1985 con dos niñas cuyas historias están marcadas por los horrores de la dictadura militar de Pinochet, en Closeout, Agne Girsaite nos adentrará en una historia familiar sobre la venta de una casa tras el fallecimiento del abuelo de la familia.

El libanés Yohann Abdelnour llevará al público al bosque en Crow man. Allí vive una niña que quiere luchar contra una extraña criatura que pretende ir a por su abuelo después de su fallecimiento.

Three, de Amie Song, está llena de secretos que una mujer quiere ocultar a sus nuevas amistades y Bunnyhood, de Mansi Maheshwari, pone el foco también en los secretos, en este caso los que hay en un viaje de última hora a un hospital.

Para terminar la sección, Mariona Martínez nos cuenta en Lluna de sal el conflicto que se le presenta a Gala al debatirse entre dos mundos muy distintos: el de su mejor amiga, autista, y el de sus nuevas compañeras, más mayores y con nuevos intereses.

El festival hizo públicas también las piezas que formarán parte de la sección Centros de enseñanza, continuando así con su línea de trabajo de tener un espacio en el festival para la totalidad de la etapa educativa, desde infantil hasta la universidad. Siendo finalistas en esta sección el CEIP Xesús Golmar, el CEIP Torre de Hércules, el CEIP da Torre-Cela, el IES de Chapela, el IES de Arzúa y el IES Ramón Cabanillas.

En la categoría de “Educación especial, infantil y primaria” el CEIP Xesús Gomar presentará en el FICBUEU su cortometraje Árbores no camiño; el CEIP Torre de Hércules, su pieza Misterio en San Xoán; y el CEIP da Torre-Cela, O Capitán Chocalleiro. Las temáticas que centran las líneas de sus creaciones son el medioambiente, la lucha contra la contaminación y la magia de las tradiciones gallegas.

Por su parte, en la categoría “Educación secundaria”, el IES de Chapela llevó a cabo Coma lobos, una pieza que, basada en el relato homónimo de Carlos Casares, narra en modo flashback la historia de una detención y su trágico desenlace.

El IES de Arzúa denuncia la indiferencia de un sector de la sociedad ante la situación actual de Palestina en su cortometraje Está pasando agora; mientras que el IES Ramón Cabanillas creó Mariñeira para rendir homenaje a todas las familias que perdieron a alguien en el mar.

El FICBUEU, como medida de presión ante el genocidio en Gaza y por segundo año consecutivo, decidió dejar fuera del proceso de selección a los cortos israelíes financiados por el gobierno de Israel.

Está pasando!