Salvaterra celebra los mil años de historia con un mercado y actividades en el Recinto Amurallado

16 mayo 2025

La programación tendrá lugar el próximo 24 de mayo y contará con puestos y actividades para toda la familia


El próximo 24 de mayo celebramos los más de mil años de historia de la villa de Salvaterra de Miño, ya que lo primero documento escrito que hace referencia a esta localidad fue firmado el 24 de mayo del año 991.

Con motivo de esta celebración, el Concello de Salvaterra de Miño prepara un día de actividades en el recinto amurallado pensada para todos.

La Concejalía de Cultura organiza un mercado-exposición donde comercios, artesanos o asociaciones interesados podrán participar de este evento que tendrá lugar el sábado 24 de mayo de 10:00 a 15:00 horas.

Además, el Concello también tiene programadas actividades para los más pequeños con juegos populares, una actividad familiar con acertijos y pruebas y más sorpresas.

Es en el año 991 cuando encontramos el primero documento escrito que hace referencia a Salvaterra de Miño, el que la convierte en una auténtica Vila Milenaria. En este texto el monarca Vermudo II firmaba, un 24 de mayo del año 991, un documento en el que le cedía a la iglesia compostelana y a su obispo D. Pedro Martínez de Mosoncio, la villa de «Lacedurium» (que fue el nombre originario del pueblo). Esta vinculación entre Salvaterra y la iglesia compostelana se mantendría durante un largo período, hasta bien entrado el siglo XIX, durante la cal, los vecinos y vecinas pagaron el diezmo a la sede santiaguesa.

Tras este episodio, son muchos los documentos en los que se hace referencia al nombre de la villa, que progresivamente iría modificándose de «Lacedurium» a «Lazoiro». La última mención al topónimo de «Lazoiro» aparece en el documento de anulación de los foros de la ciudad de Tui, realizado por el rey Fernando II en 1170. Sería en tiempos de Alfonso IX, que ascendió al trono en 1188, cuando la villa recibiría su topónimo actual, Salvaterra de Miño.

Algunas teorías apuntan a que este topónimo puede derivar del característico recinto amurallado, cuya finalidad no era otra que “salvar” el pueblo de las invasiones portuguesas, el que daría lugar al nombre de Salvaterra.

Está pasando!