Exposición 'José Ruibal. Un escritor de centenario' en Pontevedra

ven24outConsultardom18xanExposición 'José Ruibal. Un escritor de centenario' en PontevedraDiputación de Pontevedra(Consultar) Edificio Castelao. Museo de Pontevedra - Pontevedra

Detalles do Evento

El Museo de Pontevedra conmemora el centenario del nacimiento de José Ruibal, uno de los escritores gallegos que mayor reconocimiento mundial logró en el último tercio del siglo pasado.

En ‘José Ruibal. Un escritor de centenario’, el comisario Xosé Enrique Acuña reúne numerosos documentos originales que ayudan a reconstruir tanto su trayectoria vital como el conjunto de la obra literaria que realizó en castellano y en gallego.

La muestra se articula por medio de un recorrido visual compuesto con numerosas fotografías de diversos aspectos de su vida a las que se suman carteles de sus obras teatrales, documentación familiar e imágenes de los estrenos que protagonizó por diferentes países.

También se presenta una selección de su correspondencia con otras grandes figuras de la literatura y de la crítica, como Buero Vallejo, Rafael Lapesa, Lázaro Carreter, Gabriel Celaya y Alonso Zamora Vicente, y documentos inéditos de su relación de amistad con grandes actrices como Nuria Espert y María Casares, con lo que se conforma una aproximación al gran número de intelectuales que José Ruibal trató a lo largo de su vida.

En el discurso expositivo se abren espacios para recordar episodios relativos a su activismo político antifranquista y a momentos que, ya tras la llegada de la democracia, compartió con literatos como José Agustín Goytisolo, Alfonso Grosso y Caballero Bonald y, en Galicia, con Cuña Novás, Méndez Ferrín, Novoneyra y Bernardino Graña.

Especial incidencia en la exposición del Museo de Pontevedra tiene su paso por Estados Unidos, donde Ruibal fue traducido y estrenado, y donde incluso se asentaría durante varios años. De esta etapa se muestran diversos documentos gráficos que acreditan la importancia que alcanzó su obra teatral en los circuitos universitarios a los que fue invitado y también de la relevancia de su paso por el Actor’s Studio, mítica academia de Nueva York donde coincidió con Frank Corsaro y Norman Mailer.

Su intensa relación con grandes figuras como Laxeiro, Luis Seoane, Isaac Díaz Pardo y Rafael Alberti tienen un lugar propio en la exposición mediante obras artísticas. También sus primeros pasos como poeta y periodista en Pontevedra al lado de sus compañeros de la Colección Benito Soto, encabezada por su amigo Sabino Torres, que le publica en 1950 ‘El dios de los precipicios’, su primer libro de poesía, con ilustración del pintor Rafael Alonso.

Forman también parte de la muestra una serie de originales literarios que van desde los de ‘La máquina de pedir’ y ‘El hombre y la mosca’, sus obras de mayor fama, al mecanoescrito original del texto en el que se recogen sus días como preso político en la cárcel de Vigo en 1962 y obras de arte que habían pertenecido a su colección pictórica personal, materiales que se completan con destacados ejemplos de la recepción crítica que su obra recibió por parte de reconocidos hispanistas y una selección de las revistas extranjeras donde se habían publicado y traducido sus piezas dramáticas.

En clave audiovisual, se recupera una amplia entrevista televisiva realizada en 1990 en la que Ruibal, a pesar de los años pasados fuera de Galicia, se expresa en su gallego materno.

Vida y trayectoria

José Ruibal Argibay nació el 28 de octubre de 1925 en Xeve, cuando esta parroquia aún no había sido anexionada por el ayuntamiento de Pontevedra. Formado en Artes y Oficios en Santiago de Compostela, pronto comienza a colaborar en el periódico ‘La Noche’ al tiempo que adquiere una conciencia crítica desde la que pasa a sentirse incómodo con la dictadura imperante.

En 1951 emigra a Argentina para posteriormente instalarse en Montevideo. En la capital uruguaya conoce al exiliado José Bergamín, con el que comienza a hacer teatro, y se implica directamente en actividades políticas de oposición a Franco, al tiempo que realiza trabajos periodísticos.

Reinstalado en Buenos Aires, comienza a escribir sus primeras obras teatrales y también ‘Triquiñóns’, su única novela en gallego. Retornado a Galicia en 1960, después de su paso por la prisión de Vigo por actividades clandestinas ligadas al PCE, se va a Madrid, donde ya se decide por una creatividad teatral desde la que encadenará una serie de obras que activan una simbólica crítica de lo peor de la sociedad bajo la dictadura franquista. La censura de la época limitó el estreno de sus más famosas piezas durante años, a pesar de ser Ruibal masivamente admirado por numerosos grupos de teatro popular y universitario.

Descubierta en Estados Unidos la fortaleza de su teatro underground, alcanza una considerable repercusión, igual que sucedió en diversos países europeos donde mereció igualmente de reconocimientos.

La aura de autor maldito que poseía en el franquismo lo obligó a instalarse en Estados Unidos, país donde ofreció lecciones magistrales sobre su concepción del teatro por distintas universidades e instituciones durante varios años. José Ruibal, persona comprometida con los valores democráticos durante toda su vida, según Xosé Enrique Acuña, hoy está inexplicablemente olvidado fuera de los círculos especializados, que continúan valorando la valentía y la profundidad combativa de su dramaturgia.

Hora

Outubro 24 (Venres) - Xaneiro 18 (Domingo)

Localización

Edificio Castelao. Museo de Pontevedra

Rúa Padre Amoedo Carballo, 3. 36002 Pontevedra

Está pasando!