Parador de Turismo de Pontevedra | © Paradores

Vuelve la Semana do Patrimonio Invisible a Pontevedra

10 julio 2025

  • El departamento de Memoria histórica ofrece 366 plazas repartidas en 23 visitas a un total de 7 espacios.
  • La reserva se habilita el 14 de julio a las 12.00 horas en la web patrimonioinvisible.gal
  • Son 18 espacios liberados desde la primera edición de la Semana do Patrimonio Invisible.

La Semana do Patrimonio Invisible vuelve a Pontevedra del 17 al 20 de julio, ofreciendo una nueva oportunidad para explorar los secretos mejor guardados de la ciudad.

En esta quinta edición la Concejalía de Memoria histórica del Concello de Pontevedra apostó por dar a conocer un total de 7 espacios, 4 de ellos completamente inéditos, ofreciendo 366 plazas distribuidas en 23 visitas guiadas para descubrir rincones desconocidos de edificios como:

La imprenta Peón, fundada en 1876 y en funcionamiento hasta diciembre de 2024, fue una las grandes imprentas históricas de Galicia. En su minerva Victoria, en 1939 se imprimió la obra “Os Vellos non deben de namorarse” de Castelao y contó con la primera maquina de offset de Galicia, que aún se conserva.

La farmacia J. L- Domínguez (antigua Enrique Eiras Puig), constituye un ejemplo excepcional de botica que se mantuvo prácticamente intacta desde su inauguración en 1876, con los singulares estantes de estilo neogótico, numerosos frascos cerámicos originales de cerámica de Talavera y la original pintura en el techo, atribuida al propio fundador Enrique Eiras Puig.

El Convento de San Francisco, fue el cenobio más importante de la villa, junto con el de San Domingos y lugar preferente de enterramiento de las familias nobles Pontevedresas durante la Edad Media y Moderna. Por ese motivo acoge una de las más importantes representaciones de sarcófagos medievales de Galicia, entre los que destaca lo del escritor y navegante Paio Gómez Chariño y su mujer. Una iglesia gótica majestuosa y un claustro magnífico son solo algunos de los tesoros que esconde este cenobio.

También de cara a esta edición se visitará el Café Moderno Afundación Pontevedra, que constituyó uno de los epicentros culturales en la Pontevedra de la primera mitad del siglo XX. Fue el lugar de encuentro de galeguistas ilustres como Bóveda o Castelao, y de pintores de la talla de Carlos Sobrino o Laxeiro. La ejemplar restauración de Álvaro Siza logró conservar intacto el espíritu Art Nouveau de su interior.

A los cuatro espacios nuevos se suma la continuidad de otros tres lugares que cosecharon un profundo éxito en pasadas ediciones. Son Iglesia de San Bartolomeu y la Casa del Barón, Parador de Turismo, a los que se le añade la vieja Casa Consistorial de Pontevedra, recientemente rehabilitada.

omo viene siendo habitual, las visitas a los espacios seleccionados, se harán en grupos reducidos, de un máximo de 15 personas, buscando así garantizar la calidad del discurso narrativo y la protección de los bienes culturales.

Para poder reservar plaza se habilitará, el lunes 14 a partir de las 12 horas, un formulario a través del sitio web del evento patrimonioinvisible.gal. Con el fin degarantizar la participación del mayor número de personas, cada solicitante podrá reservar un máximo de tres visitas para dos personas.

Desde la primera edición en 2020, se liberaron 18 espacios, destacando especialmente la apertura pionera del Convento de Santa Clara, así como otros lugares de interés como Villa Pilar, el Archivo Histórico Provincial, el Pazo de Mugartegi, el Pazo de Gandarón, San Salvador de Lérez o el Colegio Sagrado Corazón de Placeres.

Esta iniciativa reafirma el compromiso del Concello con la puesta en valor y la divulgación de la rica historia y el inmenso legado cultural de Pontevedra.

Está pasando!